Back to Top
  • Strogest Distribusion Network

  • Our clients trust our services

  • International Air Freight

El aeropuerto de Ciudad Real firmará un acuerdo en Fitur con la Asociación de Líneas Aéreas de España

Posted on Time30.1.08
Rubricará con la Asociación de Líneas Aéreas de España (ALA) un acuerdo paraque sea utilizado por las compañías asociadas como alternativo al de Barajas. El 31 de enero, varios responsables del Aeropuerto "Central Ciudad Real", que la semana pasada anunciaron que están trabajando para que los primeros vuelos comerciales se inicien el 8 de junio, y de la Asociación de Líneas Aéreas de España (ALA) firmarán un acuerdo para que el primero sea utilizado por las compañías asociadas como alternativo al de Madrid-Barajas.


Según informó el Gabinete de Comunicación del aeropuerto ciudadrealeño en nota de prensa, rubricarán el acuerdo de "alternado" con ALA, en la que se integran el 85 por ciento de las aerolíneas que operan en España, el presidente de CR Aeropuertos S.L, Juan Antonio León Triviño, y el presidente de ALA, Pablo Olmeda, en el expositor de la Junta de Castilla-La Mancha en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2008.

Por otra parte, los responsables del aeropuerto indicaron que "Central Ciudad Real" participará un año más en FITUR con un escaparte de 120 metros cuadrados, situado en el Pabellón 14, stand 0G06.

Fuente : AeropuertoCr.


Enlaces relacionados :

>
El aeropuerto de Ciudad Real se denominará a partir de ahora ´Aeropuerto Central Ciudad Real´
>Los directores de los aeropuertos privados crean un foro para abordar los problemas comunes


El Puerto de Rotterdam " El Europoort "

Posted on Time29.1.08

Superestructuras «El Puerto de Rotterdam»


El puerto de Rotterdam es una autopista marítima. Todos los días, lo atraviesa un interminable desfile de barcos, transportando más de 350 millones de toneladas de carga por año. Es uno de los puertos más grandes del mundo y el primero de Europa, y uno de los más difíciles de operar.

El tráfico, las corrientes traicioneras y los canales angostos -más algunos de los barcos de carga más grandes del mundo- la convierten en una megaoperación en donde hay mucho en juego y la posibilidad de que ocurra un desastre está siempre presente. Rotterdam -uno de los puertos de mayor actividad del mundo-- es capaz de manejar una enorme cantidad de barcos con ayuda de remolcadores especializados y una coordinación experta.

Hoy, la capacidad de los controladores del puerto y de sus máquinas se pondrá a prueba ya que Rotterdam está a punto de recibir tres de los barcos más grandes y difíciles del mundo: el Berge Stahl --el bulk carrierde carga seca más grande del mundo-- con un cargamento de 350.000 toneladas de mineral de hierro; el Mighty Servant 3, con una carga completa de petróleo de 6.000 toneladas (06/12/2006 - Se hunde, a 62 metros de profundidad, en aguas de Angola tras descargar la plataforma de perforación "Aleutian Key" que transportaba.

El primero de los cinco "capítulos forzados" en que se divide este documental de National Geographic Channel, podeis ver los demas vídeos aqui en YOU TUBE.
Enlaces Relacionados :

Herramienta: Manual del Operador Económico Autorizado: Versión de 29 de enero de 2008

La Agencia Tributaria, a través del Manual del Operador Económico Autorizado, informa de los criterios administrativos existenetes para la aplicación de la normativa tributaria, de conformidad con lo regulado en artículo 87 de la Ley 58/2003, de 17 de dicicembre, ntroducciónGeneral Tributaria respecto al deber de informar y asistencia a los obligados tributarios.

Este manual tiene carácter informativo, carente de validez jurídica. Para fine jurídicos deberán consultarse los textos publicados en los Boletines y Diarios Oficiales.

Contenido


Introducción. Aduanas y Seguridad
Concepto y tipología
¿quién puede ser operador económico autorizado?
¿quién puede solicitar ser operador aconómico autorizaado en España?
Estimación del número de los posibles operadores económicos autorizados en España
Análisis de las principales ventajas
Procedimiento de autorización
Reevaluación de condiciones. Plan de auditoria
Suspensión y Renovación del estatuto de Operador Económico Autorizado
Procedimiento de auditoria
Consideraciones relativas a la solvencia financiera
Modelo de solicitud
Relación de cambios respecto anterior versión publicada de manual

+ informacion Agencia Tributaria


Novedad: Manual del Operador Económico Autorizado
Este fichero esta en formato ®Adobe Acrobat.
Si no tiene ®Adobe Acrobat Reader instalado lo puede descargar pinchando en la imagen.

La Camara de Comercio de Barcelona organiza mañana una jornada monográfica sobre el nuevo certificado de operador económico autorizado

La Camara de Comercio de Barcelona organiza mañana una jornada monográfica sobre el nuevo certificado de operador económico autorizado, cuyo objetivo es dar a conocer las ventajas de este documento, que pretende ser un instrumento de mejora de los trámites que deben hacer las empresas para el transporte de mercancías a nivel internacional.



De esta forma, las empresas que dispongan de certificado, deberán pasar menos controles físicos y documentales en las aduanas y disfrutarán además, de prioridad en los controles adicionales.

Por otro lado, el nuevo certificado también acredita el reconocimiento internacional de que disfruta esta empresa, gracias a su estricto cumplimiento de las normas de seguridad y control en el transporte internacional de mercancías. Este documento es, pues, una forma de agilizar el transporte, a la vez que se fortalecen las medidas de seguridad para los tránsitos de mercancías que entran y salen de la Unión Europea. Durante la presentación del nuevo OEA también se expondrán los requisitos que deberán cumplir aquellas empresas que quieran obtener este nuevo documento.

Fuente : Tylog.

Lógica convoca el octavo encuentro del Club Logístico

Posted on Time28.1.08
La organización empresarial de operadores logísticos,Lógica, celebrará el próximo 28 su octavo encuentro, titulado "El nuevo paradigma", dedicado en esta edición a los cambios producidos en los modelos organizativos, como consecuencia de la revolución tecnológica y las nuevas tendencias en la organización de las actividades.

La celebración de estos encuentros organizados por Lógica, sirven, según el comunicado de la compañía, "para reunir a las empresas que participan en la cadena logística, con el objetivo de analizar las tendencias, proyectos, problemas y nuevas propuestas que acontecen en esta industria".

La edición del pasado año trató sobre la “Revolución logística. Los pilares básicos de la sostenibilidad del sector”. Anteriormente, el VI Encuentro, que llevó por título “Los últimos movimientos de concentración empresarial y su impacto en el sector del transporte”, fue el acto donde se presentó el Sello de Calidad Lógica, con el que se pretende distinguir a las mejores empresas del sector. En el V encuentro, celebrado en 2005, se dio a conocer el Código de Buenas Prácticas, en un evento que trató sobre “Transparencia en un sector en movimiento”. Las anteriores ediciones habían tratado previamente temas diversos como “La gestión de la cadena de aprovisionamiento”; “RAL cadena de transporte. ¿Un acuerdo con futuro?”; “Modelos logísticos del futuro” y “Estrategia logística de la distribución comercial”, en el primer Encuentro celebrado el año 2001.

Fuente : Tylog.

Veinte Datos relevantes de Madrid como Plataforma Logistica

Posted on Time26.1.08



Por su importante actividad económica


•El mayor centro de Producción y Consumo
•17,4% de participación en el PIB nacional
•Concentra el 12,8% de la población
• El 24,4% de las importaciones y el 11,57% de las exportaciones
• Madrid absorbe el 60% de los flujos internacionales de mercancías que se producen en España y un 33% del total de los flujos nacionales

Por su privilegiada localización geográfica

• Idónea como principal núcleo de distribución de mercancías con origen/destino en cualquier punto de la Península
• Ámbito extensible a Norte de África y región sur y centro europea
Tiempos de tránsito muy competitivos
• Núcleo en torno al cual se articula de forma radial la red ferroviaria española
• Madrid mueve el 10,7% del tráfico de mercancías nacional

Por su carácter multimodal

Conexión por vía marítima:

• El Puerto Seco conecta a Madrid con los puertos de Algeciras, Barcelona, Bilbao y Valencia que generan el 90% del tráfico de contenedores
Primera aduana interior marítima de la UE

Conexión por vía aérea:

• Barajas es el aeropuerto nº 1 de España por volumen de pasajeros
• Es el nº 1 por volumen de carga (54% del total nacional - 376.000Tn)
50% del tráfico internacional y el 74% del nacional
Concentra el 25% de los vuelos directos a la UE
Es el nº 5 en Europa y el 35 a nivel mundial

Por su oferta de infraestructuras y servicios logísticos

• Madrid cuenta con magníficas infraestructuras e instalaciones intermodales muy próximas entre sí
• Por tanto, se facilita la potenciación de sinergias entre ellas y articulación conjunta como plataforma logística
• Superficie de más de 24,3 mill. de m2 entre suelo desarrollado y en proyecto y/o construcción

Foto : Dubai World Center.
Enlaces Relacionados :

>Qué es Madrid Plataforma Logistica - MTL
>Informe de la participación de Madrid Plataforma Logística en Shanghai
>Madrid se posiciona como centro logístico entre España y Europa
>Acuerdo entre Madrid y Castilla y León para atraer empresas a sus redes logísticas
>Ifema aspira a competir con el SIL con la presentación de su salón logístico Logis&T
>LOGIS&T, salón de la logística y transporte de Madrid
>IATA prevé hasta 2011 un aumento de 620 millones de pasajeros Madrid

Despegan Los Nuevos Aeropuertos Privados >>>>>>


Públicos o privados, los aeropuertos representan suculentas inversiones, empleo,imagen, turismo. En España no deja de crecer el número de ciudades (Lleida, Ciudad Real,Castellón, Burgos…) que quieren contar con pistas de aterrizaje propias. Y es que la palabra aeródromo se ha convertido en sinónimo de progreso.


Pdfs sobre el Tema :
> Mecalux.com-Despegan Los Nuevos Aeropuertos.
> Esade.es - ¿ Un Aeropuerto para Cada Ciudad ?


Enlaces relacionados :
>
El aeropuerto de Ciudad Real se denominará a partir de ahora ´Aeropuerto Central Ciudad Real´
>Los directores de los aeropuertos privados crean un foro para abordar los problemas comunes

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras se incorpora a la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar



La Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) tendrá un nuevo miembro con la incorporación de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA).

La adhesión de la APBA a la AGI del Campo de Gibraltar no sólo supondrá un impulso político para la citada asociación, -que gana un socio con un poder económico y logístico reconocido por todos-, sino también la llegada de un nuevo miembro que, bajo el brazo, trae el título de primer puerto español en tráfico total y quinto de Europa.

La APBA, que preside Manuel Morón, considera que la entrada en la AGI supone un paso lógico y de responsabilidad social si se tiene en cuenta que otros puertos de Andalucía ya forman parte de estructuras organizativas similares. Es el caso de la Autoridad Portuaria de Sevilla, que es miembro de la Confederación de Empresarios hispalense desde hace años, así como el puerto de Huelva, integrado en la Federación Onubense de Empresarios. Recientemente, la Autoridad Portuaria de Cádiz ha acordado sumarse a la estructura de la Confederación de Empresarios de Cádiz.

La Autoridad Portuaria confía en sacar adelante la propuesta dada la estrecha colaboración que mantiene con la AGI en proyectos comunes como el refuerzo del sistema de transportes de la comarca mediante el ferrocarril o la puesta en marcha de un sistema de ayuda mutua en materia de protección contra incendios. Morón considera que la integración de la APBA en la AGI facilitaría dichas sinergias y serviría para constituir un importante grupo económico que apoyará el crecimiento de la comarca.

En caso de ser aceptada, la incorporación tendrá lugar con efectos prácticamente inmediatos, según explicó ayer a Europa Sur el presidente de la AGI, José Luis Masi. Para Masi, el futuro del sector industrial se torna esperanzador con la incorporación de la APBA, ya que vendrá a reforzar el papel de la entidad tanto en volumen económico como de empleo y de mediación ante las diferentes administraciones. "La Autoridad Portuaria juega un papel fundamental en materia logística, dado su alto peso específico en el sector del transporte que se va a ver reforzado en los próximos años con iniciativas como la Zona de Actividades Logísticas", destacó Masi. Toca, por tanto, estar preparados para el nuevo escenario. "La integración nos servirá para trabajar de la mano, como hasta ahora, pero con mayor fluidez y con la garantía de estabilidad que aporta el puerto al entorno campogibraltareño", expuso.

Los retos conjuntos a los que se enfrentan la APBA y la AGI pasan por fomentar un mayor uso del ferrocarril para el tráfico de mercancías, ya que esta fórmula de transporte supone en estos momentos un porcentaje mínimo (2,9%) en comparación con la vía marítima (80%) y la carretera (13,4%), a pesar de ser menos contaminante. Además, según la última memoria de la asociación industrial -la de 2006-, las empresas integradas en la AGI con instalaciones portuarias, entre las que se encuentran Maersk, Cepsa, Acerinox y Endesa, generan alrededor del 90% de las mercancías que pasan por el Puerto de Algeciras.

Sumar a la APBA, el principal motor económico del Campo de Gibraltar, a este escenario incrementará de forma global las macromagnitudes de la entidad, especialmente en valor de bienes y servicios, producción, generación de empleo e inversiones dado su alto dinamismo.

Fuente : BlogPuertodeAlgeciras.
Foto: Higinio

Enlaces Relacionados :
>El tráfico total de los puertos españoles creció el 4,54% a el mes de agosto
>El Nuevo Puerto de Tanger desafiará a Europa en el Mediterraneo
>El Puerto de Algeciras ha cerrado 2007 superando los 75 millones de toneladas
>Nuevo Almacen de Deposito Temporal ADT y Servicios de Aduanas en Algeciras España

Servicios de Logistica , clave de competitividad en el mercado global

Siguiendo la estela de las organizaciones europea y mundial de transitarios, CLECAT y FIATA, donde hace tiempo incluyeron la palabra logística en la definición de sus actividades, desde noviembre de 2007 también en España se da el mismo paso reivindicando para las empresas transitarias los servicios logísticos como parte esencial de sus funciones.

De esa forma la federación española de transitarios, FETEIA- Organización para la Logística y el Transporte, sale al paso de la “apropiación” del término que hace tres años hizo la Asociación Española de Empresas de Almacenaje y Distribución Física, quien se rebautizó como organización de operadores logísticos. Desde entonces dicha asociación había aparecido como representante del mundo logístico sin advertir que el almacenaje y distribución física es solo una parte de la gestión local en el actual modelo de mercado globalizado, donde la gestión logística internacional realizada por los transitarios resulta esencial.

No es una cuestión menor cuando el creciente sector de logística y transporte en su conjunto llega ya a representar el 10% del PIB de la Unión Europea. Por eso es importante que tanto las autoridades que regulan la actividad económica como por supuesto los clientes, tengan perfectamente definido quién es quién dentro del mismo.

Y que tengan bien presente que la logística del comercio exterior, la especialidad de las empresas transitarias, es una herramienta clave de competitividad en el mercado global que según como se gestione puede constituir el éxito o el fracaso de los planes de expansión internacional.




La importancia de la logística para el desarrollo económico está llevando a que muchas administraciones públicas en España, de cualquier ámbito territorial, estén incluyendo en sus programas acciones de mejoras de las infraestructuras y fomento de la actividad logística. El problema es que no siempre hay la comunicación que debiera con los operadores que posteriormente y de manera efectiva han de utilizarlas y dar servicio gracias a -o a pesar de- ellas.

El año 2007 ha estado marcado por los consecutivos incrementos del precio del combustible, que han repercutido duramente en el coste total del transporte tanto en terrestre, como en aéreo y en marítimo. Igualmente ha sido un año en el que la concentración empresarial que en el ámbito mundial está llevándose a cabo en el sector logístico, se ha reflejado en España mediante la adquisición de empresas líderes locales por parte de grandes grupos internacionales. Esta situación es positiva en cuanto significa mayor integración de nuestro mercado en el entramado mundial pero sin duda aleja las posibilidades de que algún día veamos una auténtica multinacional transitaria de capital español.

Y es que en nuestro país, ni las empresas públicas relacionadas con el sector tomaron las decisiones adecuadas en su momento, – ahora ya es tarde – ni los grandes capitales han invertido seriamente, con afán de continuidad, de crecimiento internacional y con visión de lo estratégico que es el sector logístico.

El año 2008 traerá novedades que afectarán al funcionamiento de las empresas transitarias. Alguna desde el primer día, porque con fecha uno de enero entra en vigor la figura del “Operador Económico Autorizado” ante la Administración de Aduanas. Quien ostente esa condición disfrutará de una serie de simplificaciones en la tramitación aduanera de importaciones y exportaciones. Se deberá valorar la oportunidad de acogerse a ese régimen que en contrapartida conlleva una serie de compromisos con las Aduanas así como requisitos contables, de registros y de control que no es seguro que compensen en todos los casos y modalidades de la actividad habitual de una empresa transitaria. Una decisión parecida para los transitarios que gestionan carga aérea será la de meditar si vale la pena registrarse o no como Agente Acreditado ante la Dirección General de Aviación Civil a efectos del tratamiento de los envíos de sus clientes como “carga segura”, lo que facilita su embarque más rápido al reducir los procedimientos de control.

Ambas novedades que implican mayor responsabilidad y necesidad de dedicar inversiones a nuevos recursos adecuados a los requisitos, se producen en un entorno económico lleno de incertidumbres en el que no obstante la logística internacional sigue atrayendo el interés de todos por participar en ella. Así además del congreso de FETEIA, que en esta ocasión se celebrará en el mes de mayo en Bilbao y del SIL que cumplirá meritoriamente su décima edición en junio en Barcelona, viviremos la puesta en marcha de otro salón internacional de logística, LOGIS&T, que impulsado por MPL (Madrid Plataforma Logística) comenzará su andadura en la Feria de Madrid (IFEMA) en el mes de noviembre.

El comercio global mantiene a largo plazo su potente crecimiento y siempre necesitará los servicios logísticos que permitan entregar las mercancías a los consumidores en cualquier rincón del mundo en el tiempo y forma conveniente. Eso hace que las circunstancias adversas que en el ámbito financiero parecen presagiar un cambio de ciclo económico, aunque obliguen a tomar medidas de control de riesgos de solvencia de los clientes, sean una coyuntura menos compleja para las empresas transitarias que para otros sectores económicos y permitan un pronóstico positivo para 2008.

El Transporte Aereo Espacial esta Aqui

Posted on Time25.1.08

Muy pronto los viajes espaciales dejarán de ser un privilegio de unos cuantos millonarios para convertirse en algo más asequible, esperemos. Virgin Galactic, compañía de Richard Branson (Virgin Records, línea de bajo coste Virgin Express), ha diseñado el SpaceShip Two, versión comercial y más grande del SpaceShip One, nave experimental que ya consiguió volar con éxito fuera del planeta.





El millonario británico Richard Branson y el diseñador aeroespacial Burt Rutan presentaron un modelo el miércoles de SpaceShip Two, que hará posible a los ricos viajar al espacio en algunos años en una nave que parece una mezcla entre un avión de corporación y algo parecido a la ciencia ficción.

El vehículo será capaz de tomar a los pasageros a cerca de 99,8 kilómetros por encima de la Tierra para disfrutar de ello, con los tests de vuelo empezando posiblemente este año 2008.

La nave espacial, con alas cortas, un par de colas giratorias y llena de claraboyasa de 18 pulgadas, se separará del avión y la nave en el espacio—donde podrán embarcar seis pasageros y dos miembros de la tripulación durante un momento y experimentar la falta de gravedad y una vista incomparable antes de volver a la Tierra.

Los pasageros tendrá cerca de 4 ½ minutos de tiempo de gravedad cero, flotando en una cabina del tamaño de una nave privada con el suelo sustraido, antes de volver para el descenso.

Los asientos en la nave dejará a los pasageros casi horizontal para poner menos estrés en sus cuerpos y darles más espacio para flotar mientras están en el espacio.

Cerca de 200 pasageros potenciales de 30 países han reservado ya, desembolsando 200.000 dólares por cabeza.


SpaceShip Two

SpaceShipTwo Volando

Unos cuántos datos técnicos, tiene capacidad para 6 pasajeros y 2 pilotos, puede volar a una velocidad de Match 2-3, el vuelo durará unas dos horas y media a una altitud de 100 km sobre la tierra, y el precio del vuelo, sobre los 200.000$ (unos 157000€).

Todos nos preguntamos lo mismo, ¿es seguro volar aquí? La compañía dice que su nivel de seguridad es similar a los aviones de 1920-1930. Aquí podreis disfrutar de unas fotos de cómo sería un vuelo espacial con esta compañía, despegando desde su espaciopuerto de Nuevo México. En la siguiente foto vemos como sería el despegue, con la ayuda de un avión de carga:


spaceshiptwo.png


Fuentes: bajocoste, gizmodo

PALLETWAYS CONSIDERA CIUDAD REAL CLAVE PARA SU EXPANSIÓN

Posted on Time23.1.08
La red Palletways Iberia, compañía dedicada a la distribución express de pequeños envíos de mercancía paletizada, tiene a Ciudad Real entre sus frentes de expansión en los próximos meses, para lo cual incluso está estudiando la posibilidad de abrir un hub que cubra las necesidades de crecimiento que está detectando en esa comunidad autónoma.


Desde el comienzo de las actividades de Palletways en la Península, en mayo de 2006, Ciudad Real ha sido uno de los mercados emergentes y potenciales en lo que se refiere a los servicios de paletería express.

En las cifras globales de crecimiento, aportadas recientemente en la Feria Internacional de la Logística (SIL) celebrada en Barcelona, muestran un aumento por tres de los volúmenes de pallets movidos por cada miembro de la red en este año de vida de la red. En ese ámbito Andalucía es una de las regiones que mayor proyección muestra, según los responsables de Palletways Iberia. Tanto es así que se está estudiando la posibilidad de poner en marcha un hub en Andalucía que complemente el central, ya existente en Alcalá de Henares, y que apoye el crecimiento presente y futuro en la zona.

Estas expectativas en la comunidad Castellano Manchega también se apoyarán en la mercancía a los clientes con la incorporación de nuevos miembros que completen la oferta que ya realizan.

Sobre Palletways

Palletways fue fundada en 1994 para ofrecer un novedoso servicio especializado en la distribución express de pequeños envíos de mercancía paletizada. Actualmente la red, distribuida por toda Europa, gestiona por encima de los 90.000 palets a la semana a través de 243 miembros y nueve centros de operaciones.

En España comenzó su actividad en mayo de 2006 y sus miembros se distribuyen por toda la geografía.

Director Delegación Ciudad Real - Jesus Garcia Pardo.

PALLETWAYS CIUDAD REAL

TEL.: +34 926 61 35 45- 647 477 218

FAX.: +34 926 61 37 81

jesusgarcia@fastpalet.com




Caracteristicas del Puerto de Bilbao

El Puerto de Bilbao, situado en el extremo oriental del Golfo de Bizkaia, se enmarca en el denominado Arco Atlántico Europeo. Su situación geoestratégica y sus condiciones físicas le configuran como puerta de entrada a Europa desde el continente americano y Africa, así como eje del tráfico Short Sea Shipping (tráfico marítimo de corta distancia) entre la Península Ibérica y la Europa Atlántica.


El Puerto de Bilbao inició en 1992 una obra de ampliación en el Abra Exterior que proporcionará, una vez se encuentre finalizada en su totalidad, 350 nuevas hectáreas de superficie en tierra y 8 nuevos kilómetros de muelle, con calado entre 20 y 25 metros.

Bilbao ha visto recientemente finalizada la Fase I de su ampliación, y que ha permitido ganar al mar 150 has de nuevas superficies, duplicando con ello su superficie. Así mismo se han construido nuevos muelles hasta alcanzar los 18 kms de muelles existentes.



Operativa

Sus instalaciones se encuentran operativas las 24 horas del día y abiertas al tráfico marítimo todos los días del año, sin problemas de calado y mareas. Las mercancías en importación y exportación entran o salen del puerto directamente a través del ferrocarril y de la red nacional de autopistas.

El Puerto de Bilbao es un centro de distribución de mercancías de primer orden cuyo hinterland más inmediato comprende un área metropolitana de más de 1 millón de habitantes. En un radio de 200 kms se asientan 4 millones de habitantes y 16 millones en un radio de 400 kms.

Además de servir como entrada al mercado europeo (con cerca de 320 millones de habitantes), el Puerto de Bilbao está unido con todo el mundo a través de más de 200 líneas marítimas regulares, siendo capaz de recibir todo tipo de mercancías y buques.

Hasta el momento en que las terminales que se sitúen en las zona de la Ampliación se encuentren plenamente operativas (dentro aproximadamente de dos años), las operaciones portuarias se seguirán realizando, como hasta ahora, en tres zonas: Punta Lucero, Santurce y Muelles de Bilbao, estos últimos ubicados en el Canal de Deusto y en Zorroza. Asimismo, existen también terminales de empresas privadas en la zona media de la Ría del Nervión.

En estas tres zonas portuarias se encuentran instaladas las distintas terminales, capaces de atender operaciones con todo tipo de tráficos: mercancía contenerizada, carga convencional (siderúrgicos, hortofrutícolas, papel,…) graneles sólidos y graneles líquidos.

Si existe un tráfico "cautivo" para el Puerto de Bilbao, éste es el petrolífero que supone más del 50% de su tráfico total. Sin embargo, la tendencia que se vislumbra en el Puerto de Bilbao en los últimos años es la de convertirse en un puerto comercial, independizándose en cierta medida de la industria próxima e incrementando su área de influencia o hinterland. Prueba de ello es el continuo incremento experimentado por la mercancía general (que representa cerca del 30% del total movido por el puerto), y especialmente la contenerizada.



En línea con esta diversificación de tráfico, cabe destacar también la creciente importancia que representa el tráfico de cruceros en el Puerto de Bilbao, que además de acoger una línea regular que cubre dos veces por semana el trayecto Bilbao-Portsmouth, está siendo, cada año con más frecuencia, anfitrión de diversos cruceros.

renfe confía a indra la gestión de sus sistemas corporativos







La compañía de TI prestará soporte al proyecto desde las instalaciones de Renfe y sus centros tecnológicos en Madrid, Badajoz y Ciudad Real

El contrato contempla la utilización de aplicaciones propias desarrolladas por Indra para la gestión documental o el control de incidencias, entre otras

Renfe ha adjudicado a Indra el servicio de mantenimiento de aplicaciones y operación de sus sistemas corporativos por un importe de 11,5 millones de euros. El contrato se enmarca en el Plan Estratégico de Sistemas de Información de Renfe, al que la empresa ferroviaria tiene previsto destinar 127,5 millones de euros hasta 2010 con el fin de renovar íntegramente sus sistemas de información e infraestructura tecnológica.

El contrato con Indra, de dos años de duración, contempla el área económico- financiera, gestión presupuestaria, gestión de compras, sistemas de venta, Internet e intranet. Su objetivo es la mejora de la eficacia y eficiencia de los recursos utilizados con una reducción de los costes, una mejora en la calidad del servicio y la adaptación de la compañía al nuevo entorno regulatorio y socioeconómico.

El equipo de Indra prestará soporte “in situ” desde las instalaciones de Renfe en Madrid y apoyo virtual desde los centros tecnológicos la compañía de TI en la capital española, Badajoz y Ciudad Real. Además, se proporcionará un servicio de teleasistencia las 24 horas del día, todos los días del año, para elementos críticos como los servidores que dan soporte a las principales aplicaciones de negocio de Renfe como venta de billetes, contabilidad o RRHH.

Asimismo, Indra aportará como parte del servicio la utilización de un conjunto de herramientas propias adaptadas a las necesidades de Renfe. Es el caso de Egeo, una aplicación de gestión documental que proporciona soporte a toda la documentación de las aplicaciones y proyectos; ISLAS, un software para la gestión de incidencias que permite el registro, control y seguimiento de las solicitudes así como la emisión de informes gestión para el seguimiento del servicio, o ESTIMA, una aplicación para la estimación y evaluación de cargas de trabajo en peticiones de servicio.

Garantía de calidad
Indra ofrecerá a Renfe además el soporte metodológico e instrumental basado en el conjunto de metodologías ITIL (Information Technology Infraestructure Library) y CMMI (Capability Maturity Model Integrated), el prestigioso referente mundial del SEI (Searching Engineering Institut), que reúne las mejores prácticas en ingeniería de software y sistemas.

La incorporación de las prácticas que definen estos modelos supone una sólida mejora de los procesos para el desarrollo y mantenimiento en los ámbitos de las tecnologías de la información y desarrollo de software, lo que redunda en un aumento de la productividad y en una mejora de su calidad y de los productos entregados.

La estrecha colaboración que han mantenido Indra y Renfe en los últimos años ha posicionado a la multinacional de TI como un socio de referencia para la compañía ferroviaria. Entre sus proyectos más relevantes destacan la implantación del sistema de gestión, facturación y liquidación de Acreedores (SICOP), el sistema Informático de Mantenimiento (SIM) y la intranet corporativa, además de los sistemas de ticketing, de control de accesos y diversas aplicaciones informáticas de gestión para la red de cercanías.

Asimismo, Indra colabora actualmente en el mantenimiento de algunas de las aplicaciones más importantes de Renfe como son la gestión de vehículos, activos fijos o registro de facturas además del Registro General de Proveedores, la web corporativa o el sistema de consulta de datos contables (ABACO).

Indra es la multinacional de Tecnologías de la Información número 1 en España y una de las principales de Europa y Latinoamérica. Se sitúa entre las dos primeras compañías europeas por capitalización bursátil de su sector y es una de las tres empresas españolas que más invierte en I+D. En 2007 sus ventas superarán los 2.150 M€, de los que un tercio proceden del mercado internacional. Cuenta con más de 23.000 profesionales y ha desarrollado proyectos en más de 80 países.

El puerto de Valencia incrementó su mercancía el 12% hasta noviembre

Posted on Time18.1.08
El tráfico del puerto de Valencia creció en los once primeros meses del 2007 un 12%, lo que supone 48,9 millones de toneladas, según informó la Autoridad Portuaria correspondiente. Del mismo modo se han manipulado 2.770.647 teus hasta noviembre del pasado año, lo que representa un incremento del 15,06% respecto el mismo periodo de 2006.


View Larger Map


Respecto a los materiales que pasaron por el puerto, el crecimiento de graneles líquidos movidos ha sido del 27,34% alcanzando los cinco millones de toneladas. No tan importante ha sido el aumento de tráfico de graneles sólidos que, pese a llegar a los 6,8 millones de toneladas, se queda en el 4,8%.

También la mercancía general containerizada ha crecido un 14,74% con 29,5 millones de toneladas movidas, aunque sobresale especialmente la mercancía en tránsito que aumenta un 30,5%. La no containerizada vuelve a subir hasta lograr un tráfico de 7,3 millones de toneladas (un 3,9% más que en 2006). Aunque en este ámbito destaca el descenso del tráfico de productos siderúrgicos que desciende un 4.5%.

Respecto a las áreas geográficas destaca el Área del Mediterráneo y Mar Negro con un tráfico de 12,96 millones de toneladas (+15,2%). Le sigue el área de Lejano Oriente con 10,1 millones de toneladas y un crecimiento del 16,36% y el área de Sudamérica Atlántico con 2,7 millones de toneladas (+35,43%) . Los cinco países más importantes cuya mercancía transita por la APV son: China, con 8 millones de toneladas, Italia con 3,4 millones, EE.UU. con 3,2 millones de , Argelia con 1,9 millones y Brasil con 1,8 millones de toneladas.

Los directores de los aeropuertos privados crean un foro para abordar los problemas comunes


Los directores de aeropuertos de gestión privada españoles acordaron ayer en Ciudad Real crear un foro de encuentro, paso previo a la constitución de una asociación, para intercambiar información sobre el proceso de gestación de los trámites de construcción y puesta en marcha de las instalaciones. Asimismo se quieren constituir como referente ante las administraciones a la hora de revisar las normativas aplicables.



La reunión, que fuentes de Aerocas calificaron de satisfactoria y positiva, es el prólogo de otra que se celebrará en Castelló dentro de dos meses. La cumbre reunió a los responsables de los que se construyen en la citada localidad manchega, el de Vilanova d'Alcolea y los de Antequera y Murcia.

A todos les unen problemas comunes que resolver ante las administraciones central y autonómicas. De ahí que la experiencia de cada uno de ellos ayuda a los otros a superar los problemas.

Los promotores del aeropuerto Don Quijote, en Ciudad Real, que es el más avanzado, han puesto a disposición del resto de empresas promotoras el asesoramiento en distintos trámites. Así, a Castelló le interesa todo lo referente a la implantación del Punto de Información Fronterizo, la ubicación del centro de extinción de incendios, así como la información sobre las tasas aeroportuarias a satisfacer.

Instalaciones a punto.

Los directores aprovecharon la reunión de ayer para comprobar sobre el terreno la marcha de las obras de construcción del aeropuerto de Ciudad Real. Éste está muy avanzado, ya que dispone de la pista asfaltada, en tanto que las instalaciones complementarias como la torre de control, las terminales de pasajeros y de carga están ya levantadas.

En Castelló, las obras van más adelantadas que en Murcia, pero aún queda por hacer. Trabajo que va paralelo a la promoción de la instalación en el mercado turístico internacional que se da cita este mes, en Fitur.

Fuente :
R. Pardo, Castelló
Foto : Torre de control Aeropuerto Central Ciudad Real.

El Puerto de Algeciras ha cerrado 2007 superando los 75 millones de toneladas

Posted on Time11.1.08

El Puerto Bahía de Algeciras ha cerrado 2007 superando los 75 millones de toneladas, un cinco por ciento más que el año anterior y que supone mantenerse a la cabeza del sistema portuario nacional.



Las cifras se deben, según informó la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), al buen comportamiento de la mayoría de los tráficos, especialmente la carga contenerizada, que ha sumado 43 millones de toneladas y que medido en contenedores suponen casi 325 millones de Teus (contenedores de seis metros aproximadamente).

También, por su incremento, destaca el tráfico ro-ro (camiones), que el pasado año superó por primera vez la barrera de las 200.000 unidades, contabilizando 220.000 camiones transportados entre ambas orillas del Estrecho.

Este sector disfruta desde 2007 con un nuevo aparcamiento vigilado en el interior del recinto y verá agilizadas las inspecciones tras la adjudicación de la construcción de un nuevo edificio que triplicará la superficie de las actuales instalaciones.

Los siete pecados capitales de la deslocalización

Deslocalizar ciertas áreas funcionales de la empresa constituye una clara oportunidad para reducir costes. Sin embargo, la mayoría de las compañías no aprovechan todas las ventajas financieras que el offshoring les ofrece. Los estudios de Compass revelan que, si las empresas prepararan y gestionaran mejor estos proyectos, el ahorro de entre un 15 y un 20% habitualmente generado por unos recursos humanos más baratos, podría ser aún mayor.


Los datos sobre operaciones de offshoring reflejan que lo que limita su éxito es a menudo el modo en que son ejecutados y gestionados. Las empresas cuyo objetivo es reducir costes a corto plazo se precipitan a la hora de poner en marcha su proyecto de externalización internacional sin llevar a cabo una planificación adecuada ni verificaciones previas. Tampoco tienen en cuenta el impacto a largo plazo vinculado a la evolución inevitable de las áreas funcionales de la empresa ni las condiciones de éxito de la deslocalización.

El presente artículo recorre los siete pecados capitales de la deslocalización o los errores que suelen cometer las empresas al desarrollar sus proyectos en el extranjero.


1) La soberbia/el orgullo

De los siete pecados capitales, la soberbia es el pecado original más grave, y el causante de todos los demás, por lo que conviene extremar la prudencia.
Si bien está comúnmente admitido que precipitarse en un proyecto de offshoring con el único propósito de lograr reducciones de costes inmediatas resulta ineficaz, muchas empresas pecan de soberbia lanzándose desenfrenadamente a un proyecto offshore sin efectuar las oportunas comprobaciones previas, convencidas de que van a triunfar allí donde otras fracasaron.
Algunas empresas consideran erróneamente que poseen los recursos internos necesarios para gestionar un proyecto de deslocalización. Subestiman los gastos generales asociados a su implementación y a su funcionamiento. Una mala gestión interna del proyecto conllevará una tasa de productividad baja y unas relaciones de calidad mediocre, por no mencionar la pérdida de oportunidades para reducir costes y la imposibilidad de lograr los objetivos de mejora del rendimiento.

En realidad, para realizar con éxito un proyecto de deslocalización, es preciso elaborar una planificación rigurosa y un plan detallado para su puesta en marcha. Una empresa que no esté dispuesta a invertir tiempo desde el inicio del proyecto no puede esperar obtener beneficios a largo plazo de la deslocalización.

Las recomendaciones de Compass
No sean soberbios e intenten aprender de los errores ajenos. No se planteen recortar costes a la hora de poner en marcha el proyecto o de no involucrarse directamente en la gestión del proyecto de offshoring. Deben reconocer que el personal interno tal vez no tenga la capacidad ni la experiencia necesarias para ejecutar y gestionar un proyecto de esta envergadura. Es aconsejable invertir el tiempo necesario desde el principio para que el proyecto tenga éxito.


2) La pereza

La manifestación más evidente e imperdonable de la pereza se manifiesta en la elección de un proceso ineficaz realizado a menor coste gracias a los bajos salarios que permite la deslocalización. ¡Qué desperdicio! Los estudios de Compass revelan que la estrategia de “lift-and-shift” resulta infructuosa. Aunque los salarios individuales sean menos elevados fuera del país, las necesidades en términos de mano de obra aumentan hasta en un 15%.

La estrategia “lift-and-shift” permite reducir costes a corto plazo pero no resuelve los problemas de fondo. Cuando, con motivo de una operación de offshoring, estos problemas se trasladan, la solución consiste a menudo en contratar más trabajadores. Esto último parece aceptable cuando los salarios son bajos, pero no constituye una solución conveniente a largo plazo. Los salarios del offshoring no dejan de aumentar. Los lugares que más frecuentemente sirven de destino para las deslocalizaciones acaban también por no encontrar mano de obra suficiente y sufren una fuerte rotación del personal (hasta un 80% anual en ciertas zonas). Los entornos del offshoring se caracterizan a menudo por presentar una disminución de la producción individual, incluso en el marco de operaciones consideradas como “maduras”. Un enfoque “lift-and-shift” con un prestatario de servicio agrava los problemas, que deberán gestionarse con un tercero.

Las empresas más eficientes adoptan la estrategia “fix and mix” que consiste en efectuar un análisis concertado y una mejora del rendimiento (fix) antes de optar por la transferencia selectiva en entornos offshore (mix). Este sistema garantiza la optimización global del rendimiento. Se caracteriza por la necesidad de realizar unas inversiones iniciales con el fin de mejorar funciones y procesos. La deslocalización selectiva permite, a continuación, conservar las competencias fundamentales y la ventaja comparativa. Los datos muestran que la inversión inicial se rentabiliza a largo plazo.

Las recomendaciones de Compass
Aunque el “lift-and-shift” puede ofrecer oportunidades de reducción de costes a corto plazo, no se trata de una estrategia ventajosa a largo plazo. La época de la mano de obra barata y cualificada ha quedado atrás: hoy hay que tener más iniciativa que la competencia. Los problemas de distancia y cultura agravan las disfunciones existentes. Por ello será preciso, por lo menos, desarrollar un plan previo de mejora del rendimiento, o mejor aún, remodelar la operación antes de la deslocalización. Se debe invertir para reforzar el proceso, crear una estructura de gestión interna del proyecto, un sentimiento de pertenencia, todo ello sin descuidar la formación ni la integración del personal en la organización global.


3) La avaricia

En el contexto del offshoring, la avaricia se traduce por una falta de preocupación por el devenir de la empresa, pero también por un desprecio colonialista hacia el bienestar y el desarrollo en el país de destino. Quienes sucumben a la avaricia se dejan llevar por el afán de ganancias financieras obtenidas gracias a los bajos salarios.
Más allá del aspecto moral, esta actitud entra en conflicto con la realidad del personal en el país en el que se efectuará la deslocalización (se ha observado un índice de rotación de personal de entre un 40 y un 80% en varias operaciones en la India) y los problemas relacionados con los costes y la productividad.

Las recomendaciones de Compass
Hay que evitar la avaricia y adoptar una visión a largo plazo. No se apresuren en reducir al máximo los costes del proyecto en detrimento de las mejoras financieras y de los servicios. Inviertan en recursos locales, sobre todo en lo que respecta a la formación, la integración y la fidelización del personal. Propongan planes de progreso profesional para aumentar la productividad y la fidelización de los empleados.


4) La lujuria/el despilfarro

Los estudios de Compass demuestran que la productividad en los proyectos de offshoring es más baja que la de las operaciones internas. Aunque sus salarios individuales sean más bajos, una mano de obra barata tiene repercusiones importantes en la calidad del servicio.

La menor productividad y el elevado índice de rotación del personal contribuyen inevitablemente al fracaso. Por ejemplo, una dificultad técnica tratada en offshoring genera una necesidad adicional de personal “más barato”, pero muy cualificado. Estos empleados muy cualificados se sienten a menudo frustrados ante la falta de apoyo y se marchan en busca de puestos mejor remunerados y de mayor responsabilidad. Hará falta, por tanto, contratar todavía más trabajadores para solventar el problema. Se crea así un círculo vicioso en el que la calidad del servicio disminuye y el ciclo de resolución de incidentes y las tasas de error aumentan.

La presión sobre los salarios en la India y en otros países obliga a las empresas a buscar nuevos destinos. Aunque la diferencia entre los salarios de los trabajadores nacionales y los del país extranjero es significativa, los efectos vinculados a la menor productividad, el aumento de los salarios, la contratación y formación de personal para paliar la rotación de trabajadores, la gestión de los problemas relacionados con la continuidad, reducirán la diferencia más de lo previsto. Las empresas que buscan talentos a buen precio por todo el mundo no deberían descartar una oportunidad fundamental: resolver este problema antes de proceder a una deslocalización mediante un sistema que les permitiría beneficiarse de los salarios más bajos y de una organización eficaz.

Las recomendaciones de Compass
No caigan en la trampa de compensar una baja productividad con un aumento del personal. Es un gasto inútil y una fuente ficticia de ahorro. En las operaciones de offshoring, la búsqueda continua de la mejora del rendimiento es igual de importante que en las operaciones realizadas en el país de origen. Las empresas que han invertido en la tecnología, la infraestructura y en el proceso de sus operaciones en el extranjero continúan mejorando su productividad y reduciendo sus costes a largo plazo. No descuiden el gobierno. Los gastos de gestión de una operación deslocalizada deben justificarse desde un primer momento, pero también debe construirse el marco de gobierno necesario.


5) La envidia

No hay que recurrir a la deslocalización sólo porque todos lo hacen. Aunque podamos envidiar el ahorro que genera el offshoring, esta solución no siempre se adapta a todos los casos. Además, hay que reconocer que este ahorro no es tan importante como se pretende. Las perspectivas de ahorrar un 40% de los costes no tienen en cuenta el impacto de una menor productividad, el mayor coste de las comunicaciones ni los gastos adicionales de gobierno interno.

Los análisis de Compass demuestran que a menudo es posible ahorrar entre un 20 y un 25% de los costes internos. Las mejoras en los procesos operativos también lo permiten. En otras palabras, la deslocalización no siempre es necesaria para alcanzar objetivos de reducción de costes. Esto último se confirma especialmente si se tienen en cuenta los costes que conllevan buscar un socio en el extranjero, la fase de transición, la formación de nuevas competencias y la equiparación de procesos y de formación del personal.

Antes de lanzarse a una operación de offshoring, una empresa deberá evaluar su eficacia actual y potencial. Este estudio previo le permite anticipar el camino que deberá recorrer para alcanzar el objetivo fijado y decidir si el offshoring es realmente la mejor manera de alcanzarlo.

Aunque el fenómeno de las deslocalizaciones sigue creciendo, algunas operaciones vuelven a realizarse en el país de origen, en función de los riesgos que acarrea para las relaciones con los clientes la pérdida del contacto directo. Este cambio de estrategia es más frecuente en el caso de los call centers, que se ocupan simultáneamente del asesoramiento sobre los productos y de las ventas directas. Las empresas valoran las ventajas reales de una gestión local de estas operaciones y de una relación de proximidad con el cliente.

Las empresas que se plantean repatriar parte de sus servicios apuestan por la ventaja competitiva que supone el mantenimiento en su territorio de la gestión de las relaciones con sus clientes.

“La asignación de llamadas según un criterio de valor” constituye un ejemplo de aplicación de esta estrategia. Los sistemas CRM distribuyen las demandas a distintas localizaciones según la propensión al consumo. Los clientes que con mayor probabilidad de gasto son transferidos a un call center local, mientras que las llamadas sin transacción o las solicitudes de información usuales se transfieren a un call center situado fuera de las fronteras nacionales.

Las recomendaciones de Compass
No sucumban a la envidia, siguiendo las últimas tendencias de la moda. La deslocalización puede ser buena o mala, de modo que hay sopesar todas las opciones antes de elegir. No den por sentado que las reducciones de costes son sistemáticas, especialmente si desea mantener el mismo nivel de servicio al cliente. Es preciso estudiar las posibilidades de mejorar el rendimiento interno y, sobre todo, el impacto que tendría en sus clientes y la adaptación a las necesidades de cada área funcional.

6) La gula

Algunas empresas, teniendo en cuenta los posibles recortes de costes, sucumben a la gula al contratar un máximo de operaciones de offshoring en el menor tiempo posible, convencidas de que de este modo maximizarán sus beneficios.

La imagen de la pitón engullendo a un cerdo podría ilustrar esta actitud. La empresa también tiene una capacidad de digestión limitada y más aún si se trata de cambios relativos al offshoring. Las empresas que ceden a la gula dedicarán todas sus fuerzas a solucionar los problemas cotidianos con la consiguiente pérdida de energía.

La experiencia de offshoring en la industria informática nos permite sacar alguna conclusión. Los primeros acuerdos parecían constituir buenas oportunidades para realizar importantes reducciones de costes con un verdadero valor añadido. Desde hace algunos años, la deslocalización selectiva se ha impuesto como estrategia alternativa. En otras palabras, la subcontratación de servicios en offshoring ha resultado positiva para aquellas empresas que han optado por una actitud prudente, optimizando la mezcla de servicios deslocalizados e internos con el offshoring y adoptando una estrategia óptima de elección de proveedores, aquéllas que se han dotado de los medios de gobierno interno adecuados para gestionar sus operaciones.

Las recomendaciones de Compass
La gula es siempre una mala estrategia. Resístanse a ella. No quieran abarcar demasiados proyectos offshore al mismo tiempo. Es mejor que comprueben si tienen la capacidad de gestión necesaria de forma progresiva, proceso a proceso. Sigan las Buenas Prácticas, identifiquen cuáles son sus puntos fuertes y las capacidades del equipo de gestión. Desarrollen la confianza y la experiencia transfiriendo las operaciones poco a poco. Construyan su profesionalismo y desarrollen las capacidades de gobernanza necesarias para maximizar los beneficios esperados.

7) La ira

Si una empresa recurre a la subcontratación para un proyecto offshore y el proveedor no logra satisfacer sus expectativas, puede caer en la tentación de culpar a su proveedor. En realidad, ambas partes son responsables del resultado y el cliente también habrá contribuido a este fracaso. A menudo, las empresas creen erróneamente que pueden subcontratar delegando la responsabilidad del proyecto. Además, sus expectativas suelen ser poco realistas en términos de resultados y de reducción de costes.

Los estudios de Compass revelan que se obtiene una menor reducción de costes subcontratando el offshoring que gestionándolo directamente. Este dato refleja los costes adicionales que los proveedores experimentan con respecto a un proveedor de servicios interno sin que esto signifique que los primeros realizan mal su trabajo. Estos costes más elevados pueden deberse también a incidentes no resueltos previamente. Por consiguiente, los proveedores se enfrentan desde el principio a un desafío mucho mayor.

De hecho, los problemas no pueden subcontratarse ni abordarse por la vía de la deslocalización. La distancia geográfica y la implicación de un tercero son factores agravantes.

Las recomendaciones de Compass
Si han recurrido a la subcontratación a través del offshoring y descubren que su proveedor no cumple con sus expectativas, ¡No se enfaden! Mantengan la calma. Reconozcan que comparten responsabilidad en este fracaso. Utilicen sus energías de forma positiva, busquen con su proveedor el origen del problema y establezcan un plan encaminado al éxito.

Fuente: Theslogan Magazine

Madrid, la pieza clave del puzzle logístico de Abertis

Posted on Time8.1.08

Con el desembarco en Madrid, Abertis culmina su plan de crear una red de plataformas en la Península Ibérica. El siguiente paso podría ser Italia, en compañía de socios de Atlantia.


Madrid se ha convertido en el último y más importante ingrediente de Abertis Logística, la más pequeña y joven división del grupo de infraestructuras que se encuentra en plena fase de expansión. La compañía controlada por ACS y La Caixa compró estas navidades a Colonial varias plataformas de transporte y almacenamiento en la capital de España y en Barcelona por 201 millones, lo que refuerza su liderazgo nacional en este segmento del negocio.

Pero lo más importante de este movimiento, probablemente el más ambicioso llevado a cabo por el departamento que dirige Josep Canós, es el salto cualitativo desde el punto de vista comercial. Con una base en el centro de España, Abertis casi completa la estructura de red con cobertura nacional ideada hace más de dos años. “Se trata de una inversión estratégica, ya que, al estar presente en los principales mercados de la Península Ibérica, podemos ofrecer a los clientes un servicio integral que no está al alcance de ninguno de nuestros rivales”, asegura Canós. Con estas credenciales, en su opinión, podrá incrementar la cuota de grandes clientes entre los que sobresalen las corporaciones de transporte asiáticas, principalmente, chinas y japonesas.

Con la puesta en servicio de las nuevas plataformas madrileñas (más de 155.000 metros cuadrados de superficie alquilable), la compañía que dirige Salvador Alemany completa una estrella de cinco puntas: Barcelona, Álava, Sevilla y, ahora, Madrid. Para cerrar este círculo virtuoso, los dirigentes del grupo reconocen la relevancia del área portuaria de Valencia, la puerta de entrada y salida de mercancías hacia el Mediterráneo desde Madrid, “pero en estos momentos no hay una oportunidad cercana”, apuntan.

Madrid, además de ser el pulmón comercial de España, afrontará en los próximos años uno de los mayores proyectos de inversión pública y privada en materia de infraestructuras logísticas. Pilotado por la Consejería de Economía, Abertis apoyó esta iniciativa desde sus orígenes, valorada en más de 4.000 millones de euros, pero siempre desde una posición “virtual”, ya que no tenía presencia en este mercado regional. Ahora, instalada en el Corredor del Henares, será uno de los gestores logísticos que disfrutará los resultados del proyecto impulsado por Esperanza Aguirre.

La red de plataformas diseñada por Abertis supera las fronteras nacionales. Aprovechando las sinergias con las compañía filiales, la división logística ha constituido una sociedad mixta con Sanef, la concesionaria de autopistas comprada hace dos años. La nueva empresa, denominada ASL, ya ha visitado varias áreas portuarias del país para estudiar posibles emplazamientos. Los puertos de Le Havre, Calais, Dunkerque, Rouen, además de las autoridades portuarias de Flandes, entran dentro de las preferencias marcadas por Abertis. Pero la zona más apetecible es Ille de France.

Italia es el otro mercado relevante del sur de Europa, donde las prospecciones están, incluso, más avanzadas que en Francia. Hace año y medio, la compañía española diseñó un plan para replicar el modelo español en la península itálica con dos objetivos estratégicos: los puertos de Génova y Civitavechia. “Hemos mantenido reuniones con varias autoridades portuarias para analizar una posible integración o desarrollar suelos en áreas asociadas a la zona de influencia del puerto”.

Para acometer las inversiones italianas, Abertis ha sondeado a varios de sus socios en el consejo de Atlantia (antigua Autostrade). Aunque el interés por los dos puertos es público, los directivos de la empresa prefieren ser cautos, ya que desde que se diseñó el plan de crecimiento “se han analizado más de 40 operaciones y, evidentemente, la mayoría no ha culminado con éxito”. Una de ellas fue el desarrollo de una plataforma en las inmediaciones del aeropuerto londinense de Luton, donde Abertis opera a través de su filial TBI.

En Latinoamérica, la división ya hizo sus pinitos el año pasado con una inversión en Santiago de Chile. “Es, junto a Brasil y México, el país donde hemos depositado nuestras mayores expectativas de crecimiento”, subraya Canós. “China e India quedan todavía demasiado lejos”, matiza.

Red estratégica
· Además de los cinco parques comprados a Colonial, Abertis opera, en Barcelona, el Parc Logístic de la Zona Franca, la Zona de Actividades Logísticas. de Barcelona y El Prat y el del CIM Vallès.
· En Álava, opera el parque logístico Arasur en el que participa con un 44%. El parque se encuentra en fase de desarrollo y de explotación comercial, y prevé alcanzar una superficie total de 2.000.000 de metros cuadrados.
· En Sevilla, opera a través de la sociedad Sevisur (60% Abertis Logística) la construcción y gestión de la ZAL del Puerto de Sevilla. La compañía invertirá 60 millones de euros en los próximos seis años en el desarrollo de la ZAL II.
· Abertis alcanzó un acuerdo con el Gobierno portugués en 2006 para la construcción y explotación de un parque logístico multimodal de 100 hectáreas, en la población de Vila Franca de Xira, 25 kilómetros al nordeste de Lisboa.
· En Chile, Abertis anunció en 2007 un acuerdo con el Parque de Negocios ENEA, en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, para la adquisición de una parcela de 63,3 hectáreas.

Fuente : Expansión.com

La Camara de Comercio Argentina se unen para reducir los Costes Logísticos

Posted on Time4.1.08
El comercio exterior argentina podría lograr un ahorro de u$s20 M anuales si tan sólo se pudiera bajar un 2% de los costos por fletes y gastos marítimos.

Creen que disminuyendo el porcentaje de los costos por fletes y gastos portuarios del actual 10% del valor de los productos en solo 2 puntos, el comercio exterior podría lograr un ahorro de u$s 20 M. Esta es una de las ideas del recientemente creado Consejo de Cargadores.




El comercio internacional argentino está ante una situación única por la cantidad de volumen que mueve y los ingresos que genera. Para el presente año se espera una cifra de más de u$s100.000 M, sumadas las exportaciones y las importaciones.

Ante este panorama es necesario buscar opciones que ayuden a potenciar la competitividad de comercio internacional de nuestro país y así lograr que los productos argentinos tengan una mejor inserción y puedan ganar terreno en los mercados mundiales.

Uno de los costos que podría reducirse para incrementar la competitividad es el de los fletes y los cargos portuarios. Actualmente este gasto representa el 10% del valor FOB del producto. Especialistas del sector señalaron a Infobaeprofesional.com que reduciendo tan solo 2% este gasto, el comercio exterior nacional podría obtener un ahorro de u$s10.000 M durante 2008.

Para poder plantear este tipo de cuestiones es necesario que haya una entidad que represente los intereses de la cargas tanto de exportación como de importación. Con el fin de poder planear soluciones a este tipo de temas ante todos los actores del comercio exterior, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) crearon el Consejo de Cargadores, que tiene como fin discutir las cuestiones de tipo logístico que tiene la carga.

“El Consejo de Cargadores tiene que actuar para conseguir soluciones económicas que le sirvan al comercio exterior y que ayuden a bajar los costos. La entidad tiene la intención de servir como un lugar de contención y de soluciones de problemas de orden logístico, transporte, puertos, etc., que hoy los cargadores deben tratar en forma individual”, señaló a Infobaeprofesional Juan Carlos Mondello, secretario del Consejo de Cargadores por la CAC.

“Nosotros no vamos a negociar el flete de un producto con algún transportista específico. Vamos a negociar condiciones estables y que favorezcan fundamentalmente al comercio exterior. Cada exportador o importador tendrá posibilidad de negociar directamente con su proveedor de transporte lo que le parezca”, agregó.

Aspectos para mejorar
Mondello opina que se debe trabajar en las tarifas para que no sean injustas y que no dejen a la Argentina en posiciones poco competitivas frente a otros mercados.

La idea que tienen los integrantes del Consejo es aglutinar a los actores del comercio exterior para discutir asuntos específicos como la imposición de algunos aranceles. Por ejemplo, las tasas que se le cobra a la carga en el puerto de Buenos Aires.

Un problema que planteó Mondello son los recargos por el flete marítimo. Por ejemplo, el conocimiento de embarque tiene un costo, así como el recargo por combustible. Para el integrante del Consejo “hay que sentarse y discutir estos temas para ver como inciden en los costos”.

Como ejemplo de los encarecimientos que existen en los fletes marítimos, el especialista dijo que en algunos países “se puede abonar u$s 400 dólares y recargos que superan los u$s700”.

En cuanto a la Argentina, aunque es muy difícil medirlo, el especialista dijo que el porcentaje de recargos de los fletes puede llegar al 100%. Y agregó que “hay que medir es la razonabilidad de esos recargos”.

El Consejo de Cargadores también pondrá foco en el transporte terrestre y los conflictos que se originan en las rutas por falta de seguridad.

Otra de las dificultades que observa el representante del organismo es la falta de competencia entre el transporte vial y el ferroviario o el fluvial, algo que también incrementa los costos del transporte.

“No es ningún secreto que el transporte por ferrocarril o por vías navegables es más barato que aquel realizado por camión. Es necesario ver como se pueden incentivar estos transportes más económicos. Hay que hablar con las empresas que se dedican a estos transportes para desarrollarlos y así buscar alternativas para bajar los costos del comercio exterior”.

“Si el país tiene una infraestructura de caminos y de vías férreas tan importante como la que tenemos, por qué no se utiliza para poder bajar los costos del comercio exterior”, se preguntó Mondillo.

El comercio exterior puede ahorrar u$s20 M anuales
El Consejo de Cargadores tiene diversas ideas para lograr reducir los costos del comercio exterior. Como muestra, Mondello señala la reducción de los fletes y gastos portuarios.

“El comercio externo argentino va a movilizar alrededor de u$s100.000 M, entre exportaciones y exportaciones, durante 2008. Los fletes y los gastos portuarios representan, aproximadamente, entre 10% y 12% del valor FOB del producto. O sea que estamos hablando de u$s10.000M de gastos solo en fletes portuarios”, explicó.

Para Mondello es interesante saber qué pasaría si se llegara a mejorar las condiciones de contratación de los fletes. “Si el porcentaje de incidencia de los fletes en el comercio exterior pudiera bajar solo 2%, eso significarían u$s20 M de ahorro durante el próximo año para el comercio exterior argentino”.

Ejemplos en el mundo
En Europa, Estados Unidos y Oriente existen consejos de cargadores que trabajan con el Estado y las empresas para ayudar al comercio exterior del país.

En cuanto a las experiencias que han tenido este tipo de organizaciones a nivel internacional, Mondello señaló que “son muy interesantes. En Oriente, cuando se reúnen las líneas marítimas o las autoridades gubernamentales con los consejos de cargadores llegan a entendimientos. Hace poco tiempo se tomó una decisión a raíz de una estas reuniones y se acordó ajustar los valores de flete y de recargo.”

Estados Unidos, que es el país del libre comercio por excelencia, tiene varios consejos de cargadores y escucha las preocupaciones que estos tienen. “Creo que amerita que Argentina también tenga un organismo que pueda cumplir ese papel”, explicó el especialista.

Acciones para 2008
Mondello explica que “ahora que el Consejo de Cargadores está creado, vamos a empezar a comunicarnos con las entidades que nosotros entendemos que tienen que estar enteradas del funcionamiento de la entidad para poder establecer reuniones con los distintos actores del sector (tanto privado como estatal) y plantearle nuestras inquietudes”.

“Creo que no hace falta ser muy inteligente para darse cuenta que esta es una gran oportunidad que tiene el comercio exterior del país para poder mejorar sus condiciones”, sentenció Mondello.

Fuente : Infobaeprofesional.com