Back to Top
  • Strogest Distribusion Network

REDUR Excelencia Logística - “Filosofía de Calidad al Servicio de las personas”

Posted on Time27.5.09
“Los orígenes del Grupo REDUR se remontan hasta el año 1967, cuando Ángel Lozano Roy comenzó a trabajar para una empresa de transportes en la que conducía un camión de segunda mano que pagó con el dinero que obtuvo de una cosecha de trigo. Fue en esta época cuando comenzó a fraguar las ideas sobre el negocio del transporte de mercancías que más tarde desembocarían en la creación de una organización con capital 100% español que se ha posicionado como uno de los referentes del sector”.



En estos más de 30 años de actividad, se ha consolidado una gran empresa que ofrece servicios de Logística y Distribución, de precisión y alta fiabilidad.

Una de las redes de distribución privadas más efectivas del sector, un equipo de profesionales cualificados, motivados y formados y una clara apuesta por estar a la vanguardia de los Sistemas de Información y Tecnológicos más avanzados se consolidan como elementos clave a la hora de ofrecer un servicio ágil y eficaz.

Pero el pilar sobre el que se sustenta el éxito de esta gran Marca no tiene que ver con infraestructuras o recursos tecnológicos. Desde su constitución, REDUR ha construido e implantado en toda su Organización una filosofía de trabajo única y diferenciada en el sector.

Una filosofía basada en los principios de compromiso, calidad y excelencia propias de una gran familia. Una cultura empresarial que ha sabido adaptarse a los continuos cambios del tejido empresarial y al devenir del escenario sectorial y social.

La Calidad entendida como el cumplimiento de los compromisos acordados con el cliente, la clara orientación de toda la organización hacia las personas y un espíritu siempre joven y maduro de respeto al entorno han logrado que la misión marcada por Ángel Lozano desde sus inicio siga viva con mayor intensidad que nunca: "proporcionar un servicio de calidad adaptándose a las necesidades de cada uno de sus clientes, independientemente del sector al que pertenezcan".

En estos años donde se ha acelerado de manera casi "precipitada" la apertura de los mercados, la introducción de nuevas tecnologías, los frenéticos cambios de nuestra economía, en definitiva el ya conocido fenómeno de la Globalización, REDUR se presenta como un socio estratégico capaz no sólo de adaptarse a las nuevas necesidades del cliente sino de integrarse en su propia cultura y filosofía de trabajo como si se tratase de un área más de su estructura organizativa.

Esta filosofía ha permitido que la Compañía haya podido diversificar su actividad respetando los mismos valores y compromisos de siempre, transformándose en un auténtico Operador Logístico capaz de gestionar cualquier eslabón de la cadena Logística de sus clientes.

REDUR, S.A. 4

La Calidad: Compromiso con el cliente

Desde sus comienzos en los años 70, REDUR ha demostrado una firme apuesta por la calidad. Así, REDUR ha sido la primera compañía del sector en alcanzar el Sello de Excelencia Europea, basado en el modelo de gestión de calidad EFQM (European Foundation for Quality Management).

El Sistema Integrado de Calidad y Medio Ambiente que aplica a todos los procesos de gestión de sus plataformas logísticas ha sido reconocido con las certificaciones ISO 9001:2000 (2002) e ISO 14001.

Esta apuesta, ha permitido que la Compañía lleve más de 25 años ofreciendo servicios de calidad y precisión a sectores tan exigentes como el de la automoción.

REDUR, S.A. 5

Las personas: el activo más importante.

Una de las misiones más importantes para REDUR es la de gestionar de manera óptima y bajo un claro enfoque de negocio las relaciones humanas ente los colectivos de clientes y empleados, buscando en todo momento la satisfacción de ambos. Para que ambos confíen en una Marca que les garantiza ilusión y desarrollo conjunto.

De esta manera, la Compañía es capaz de garantizar un servicio cercano, eficaz y flexible al cliente bajo una base de respeto humano e ilusión por el trabajo bien hecho.

La Formación se presenta como uno de los principales hitos de esta Filosofía, orientada en todo momento al desarrollo de habilidades de las personas y a inculcar los valores de la Organización. Esto permite contar una plantilla satisfecha y motivada que se siente orgullosa de pertenecer a la empresa y que, de manera proactiva trabaja en beneficio del principal protagonista de la Compañía: el cliente.

Así mismo, esta apuesta por las personas queda demostrada por el hecho de que las primeras personas que comenzaron a trabajar en la Compañía hace ya más de tres décadas siguen hoy en día aportando su experiencia y buen hacer a las nuevas generaciones.

En esta línea, REDUR ha sido reconocida un año más con el Premio Europe´s 500, que la sitúa en el número 97 del Ranking entre las 500 empresas europeas de mayor crecimiento y creación de empleo.

REDUR, S.A. 6

Infraestructura

Toda esta Filosofía de empresa que ha marcado los designios de la Organización desde sus inicios y que representa la esencia de su éxito en el mercado, es impulsada a través del Centro Logístico Privado más importante de España, 44 Delegaciones en el territorio Nacional y 2 en Portugal, lo que le permite ofrecer una amplia gama de servicios logísticos. Así mismo, la Compañía cuenta con sólidas conexiones Internacionales, pudiendo ofrecer un servicio fiable y de precisión también a nivel Internacional.

Por lo que respecta a sus recursos tecnológicos, REDUR ha desarrollado un avanzado sistema de comunicaciones, denominado Redurpack, que permite la transmisión de información entre delegaciones y con los clientes en tiempo real.
Servicios

Trabajar bajo una filosofía basada en la Calidad y orientada al cliente, contar con una estructura tecnológica avanzada, poseer una flexible y potente red de Distribución y Logística y sobre todo fomentar un espíritu de motivación y liderazgo de las personas que trabajan en REDUR, permite a la Compañía ofrecer una gama de servicios de precisión y alta fiabilidad adaptados a las necesidades de cada uno de sus clientes.

La distribución por carretera tanto del paquete pequeño como grandes cargas, siguiendo los mismos procedimientos y con la misma garantía y calidad de entrega o la gestión integral de la cadena logística del cliente forman parte de esta cartera de servicios.

REDUR, S.A. 7

Futuro

El desarrollo de servicios como operador de Logística Integral constituye una línea estratégica que la compañía va a continuar impulsando en los próximos años, con el objetivo de ofrecer nuevo valor añadido a la cadena logística de cada uno de los clientes, sin importar el sector el que pertenezcan.

Asimismo, una de sus mayores finalidades se centra en el desarrollo, motivación y comunicación de sus equipos de trabajo; las personas que forman parte de la Gran familia Redur. Fomentar en todo momento la Comunicación y su participación en los logros de la organización, permite contar con una plantilla que trabaje con ilusión de cara a continuar ofreciendo un gran servicio y una atención al cliente ágil, resolutiva y cercana.

Fuente : Redur

Wared Logistics obtiene importantes contratos en Siria


Wared Transport ofrece servicios de transporte de carga de camión especializados

Wared Logistics, el proveedor a nivel mundial de servicios de logística y transporte para la región de Oriente Medio y norte de África (MENA), anuncia que ha asegurado un importante negocio para su operación de Wared Transport (especializada en carga de camión) con sede en Siria, Damasco. Como resultado de este nuevo negocio, Wared Logistics ha aumentado drásticamente el tamaño y las capacidades de esta operación.

Los principales nuevos clientes de Wared Transport en Siria son Premco, un fabricante de hormigón prefundido y barras de acero, Bahra Steel Company, y United Arab Aluminum Company.

"Estamos encantados de ver dicho rápido crecimiento en el área dinámica de Oriente Medio", dijo Brian McHale, consejero delegado de Wared Logistics. "La importante construcción que tiene lugar en esta región requiere una organización profesional que sabe cómo mover cargas pesadas y de mayor tamaño, y Wared Transport es esa organización profesional".

Wared Transport es una operación de transporte en camión establecida y de servicio completa que ofrece a los clientes carga pesada del contenedor, transporte de carga en camión completa y transporte de elevación pesada especializado. La operación especializada ofrece servicios de transporte y apoyo para mercancías especializadas, incluso el empleo de equipamiento especializado para cargas de gran tamaño o peso, aparejos, carga y descarga, conformidad regulatoria y acompañamiento. Wared Transport ofrece todos los servicios y equipamiento necesarios para transportar cargas de gran tamaño, incluidos tráilers de lecho plano extensibles y carretillas que pueden llevar hasta 35 metros de carga de longitud adicional, y hasta 175 toneladas de carga.

Wared Transport complementa su flota de Siria existente con 20 nuevos tractores y 30 nuevos tráilers. Todos los tractores están equipados con el sistema Telargo para comunicaciones de seguimiento y del conductor. Los tráilers incluyen lechos planos bajos y extendidos de 18, 24 y 26 metros. Estas adiciones a la flota colocan a Wared Transport para acomodar los actuales y futuros requisitos de los clientes.

Acerca de Wared Logistics

Wared Logistics es un proveedor de nivel mundial de soluciones de importación, transporte, distribución y administración de logística que ayudan a las compañías regionales y multinacionales a diseñar, poner en marcha y administrar las redes de logística de alto rendimiento en la región de Oriente Medio y el norte de África (MENA).

Wared realiza operaciones en centros de transporte, almacenes y centros de distribución de múltiples localizaciones, incluyendo Arabia Saudí, Egipto, Siria, Líbano y los EAU.

Para información adicional, visite http://www.waredlogistics.com o llame al tel. +1-312-560-1200.

Las rutas marítimas europeas - Datos de radar acumulados muestran el movimiento de los barcos

Posted on Time22.5.09

Siete años de datos del radar del satélite europeo Envisat y un algoritmo para detectar los correspondientes a los barcos se han combinado para realizar el mapa más detallado de las rutas marítimas en Europa y la densidad de circulación por ellas y en los puertos principales. El mapa representa datos desde 2002 a 2009 y ha sido creado por la empresa CLS, subsidiaria de la agencia espacial francesa CNES, sobre la base de la información suministrada por la ESA .

Con los mismos datos, casi en tiempo real, las autoridades marítimas vigilan que los barcos sigan las rutas fijadas. Cuando el mapa se superpone a otro de las emisiones de dióxido de nitrógeno en Europa, obtenido con un sensor holandés embarcado en un satélite de la NASA, se ve claramente que los barcos son grandes emisores de este contaminante.

DSV se expansióna por Latinoamérica e inicia operaciónes por Argentina,chile y Peru


DSV Air & Sea, división de servicios aéreos y marítimos de la compañía danesa DSV, líder en servicios globales de transporte y soluciones logísticas, ha firmado una joint venture con el grupo de empresas Los Inkas, con sede en Santiago de Chile, para incrementar la expansión de sus actividades en los mercados de América Central y del Sur.

Ambas compañías han decidido unir sus fuerzas para convertirse en uno de los actores más relevantes de esta región denominada LATAM. El primer paso será operar con oficinas propias en los países más importantes de la zona en un plazo de dos años. La jont venture desarrollará sus actividades bajo la denominación DSV-GL y ha iniciado sus operaciones en Argentina, Chile y Perú el pasado 1 de abril.

Esta joint venture ofrecerá servicios integrales de logística y forwarding a los clientes en la región, con especial énfasis en los proyectos de transporte aéreos y marítimos. Este acuerdo permitirá, asimismo, aprovechar el conocimiento y experiencia regional del grupo Los Inkas, combinado con la cobertura global de la red de DSV Air & Sea, que opera en 55 países de todo el mundo. Junto al inicio de operaciones en Argentina, Chile y Perú, actualmente existen planes para abrir DSV-GL en otros países como Venezuela.

Como ha señalado Jorgen Moller, CEO de de DSV Air & Sea, “con la combinación de la red mundial de DSV y el conocimiento en profundidad de nuestro socio en LATAM, se potencia significativamente nuestra posición y nuestras capacidades en esta región”.

Por su parte, Peter Buerger, CEO de Los Inkas, afirmaba que “esta joint venture con DSV ofrece a nuestros clientes en esta zona oportunidades globales y es un complemento estratégico ideal para nuestro grupo de empresas”. Asimismo, Christian Ryser, CEO para LATAM de DSV-GL añadió: “la joint venture potenciará las fortalezas de ambas organizaciones y proveerá una plataforma de primer nivel desde la cual se proporcionarán soluciones logísticas de calidad mundial y constituye una gran oportunidad de dar un mejor servicio a los clientes en esta zona”.


Zona Franca Aduanera de Barcelona - El Consorci

La Zona Franca Aduanera de Barcelona está ubicada en el Polígono de la Zona Franca, la mayor área industrial del país y la más dinámica de Europa, ocupando una posición central respecto a todas las plataformas de transporte, aeropuerto, puerto, estación ferroviaria de mercancías y rondas de circunvalación.

El origen de la Zona Franca Aduanera se remonta a 1916. Su segundo momento importante se remonta a 1967, época en la que se denominaba 3a Subzona Franca, pero no es hasta 1988 cuando se inicia la explotación del recinto principal siguiendo el patrón que más tarde se ha llamado vivero de empresas y que se corresponde a una explotación más cercana a la actual. Es en esa fecha cuando se creó una infraestructura de almacenes y servicios que se pusieron a disposición de pequeños negocios logísticos. La Zona Franca Aduanera siempre ha tenido la consideración de zona franca. Es decir, aquella parte del territorio aduanero comunitario separado del resto a la que pueden acceder todo tipo de mercancías, las cuales, mientras dura su estancia en la zona franca, no están sometidas a derechos de importación, gravámenes interiores (IVA e impuestos especiales) ni a medidas de política comercial. Además no ha hay limitación temporal para la permanencia de las mercancías y la implantación física de la Aduana en el mismo recinto refuerza y facilita la operativa correspondiente. La Zona Franca Aduanera es un negocio sólido y consolidado, que dispone de una oferta de servicios variada y de calidad que la convierten en la principal zona franca del Mediterráneo.


Es un centro de actividades logísticas moderno utilizado por empresas como base de operaciones para su comercio con España, U.E. y terceros países. Destacan los tráficos de mercancías con Oriente Medio y Lejano Oriente. Debido a su proximidad al puerto, el origen mayoritario de sus mercancías es marítimo.

La Zona Franca Aduanera está integrada por el recinto principal y por la plataforma portuaria de Álvarez de la Campa. Tiene una superficie total de 160.000 m2, con 84.000 m2 de superficie almacenamiento, 9.000 m2 de oficinas y 3.000 de lockers. En esta estructura hay más de 100 empresas instaladas, de las cuales 25 tienen la consideración de operadores de zona franca, más de 900 puestos de trabajo, un movimiento de mercancías superior a las 600.000 toneladas/año y un tráfico medio de entrada de camiones de más de 1.300 vehículos/día.

Todos los edificios, almacenes y oficinas se ofrecen en régimen de alquiler. El Consorcio también ofrece los servicios de almacenamiento y manipulación de mercancías en régimen de zona franca en su almacén de 1.680 m2 de superficie.
La convivencia de mercancías comunitarias y de terceros países se realiza con un alto nivel de fiabilidad, seguridad, agilidad y control administrativo, además de sencillez en su tramitación. Buena prueba de ello es el incremento progresivo en la tramitación de documentos aduaneros.

Con el propósito de adaptar el nivel de instalaciones y servicios al espectacular crecimiento de esta Zona Franca Aduanera, en los primeros meses de 1999 se trabajó en la redacción del Libro Blanco. Los operadores instalados en la Zona Franca tuvieron una participación muy importante en su redacción, tanto en la fase de diagnóstico como en la propuesta de acciones tendentes a resolver los estrangulamientos y deficiencias detectadas. Todo esto se ha traducido en un Plan de Acción que se empezó a implantar a finales de 1999.

Fuente : el consorci

SPANAIR Y AIR CANADA amplían el servicio entre España y Canadá

Posted on Time21.5.09



Mediante el acuerdo comercial de código compartido se amplía la oferta de vuelos, se brinda una mayor comodidad al pasajero y se incrementan los beneficios para los viajeros frecuentes de ambas compañías.



Las compañías Spanair y Air Canada (AC) han llegado a un acuerdo de código compartido que mejora la oferta de vuelos en conexión para los pasajeros de ambas aerolíneas tras la reintroducción el pasado 1 de mayo por Air Canada de vuelos directos entre Toronto y Madrid, el único vuelo regular entre España y Canadá.

Conforme a este acuerdo de código compartido, los clientes de Spanair contarán con vuelos directos operados por Air Canada entre Madrid y Toronto y podrán desde allí conectar con las ciudades de Montreal, Calgary y Vancouver. Por su parte, la red de Air Canada conectará con seis destinos en España en vuelos en código compartido operados por Spanair entre Madrid y Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga, Alicante, Bilbao y Valencia.

"La cooperación con Air Canada va a reforzar la oferta de conexiones de Star Alliance desde España, mediante la conexión directa entre ambos países, facilitando una experiencia única a todos nuestros clientes", afirmó Sergio Allard, Director Comercial de Spanair.

"Al profundizar y desarrollar nuestra cooperación con nuestro socio en Star Alliance, Spanair, Air Canada ofrece ahora a sus pasajeros una mayor accesibilidad a algunos de los destinos más populares en España tanto de ocio como de negocio, junto a los beneficios completos de Star Alliance", dijo Marcel Forget, vicepresidente de Network Planning de Air Canada.

Los pasajeros de ambas compañías se beneficiarán de reservas simplificadas, amplias conexiones, facturación hasta destino final y de otros beneficios inherentes a las compañías miembros de Star Alliance como la posibilidad que tienen los viajeros frecuentes de canjear puntos por los kilómetros recorridos en ambas redes.

Air Canada ofrece vuelos directos entre Toronto y Madrid con aviones Boeing 767-300ER equipados con 211 plazas. La oferta a bordo comporta prestaciones como los sillones-cama de la clase business internacional, Executive First, o los programas de entretenimiento audiovisual digital e individualizado que ofrece en todas las clases.

Fuente : AviaciónDigital

El avión solar Sunseeker II



Imagen cortesía de Solar Flight.

El Sunseeker II es el único avión propulsado por energía solar que vuela tripulado. Está previsto que vuele en las próximas semanas, después de su presentación en e-Flight Expo que se celebrará la primera semana de abril en el marco de la feria Aero 2009, en Alemania.






Imagen cortesía de Solar Flight.

El vuelo incluirá varios países europeos: Alemania, Suiza, Austria, Hungría, Italia, Francia y España.

El Sunseeker II es una variante modificada del Sunseeker, el avión solar que cruzó los EE UU en 1990.

(Vía EcoFriend.)

Aviones turbohélice como medio de transporte aéreo más eficiente



Avión con motor turbohélice Bombardier Q400.
Imagen cortesía de Bombardier.

El incremento del precio de los combustibles entre 2007 y 2008 aumentó la demanda de aviones con motores de tipo turbohélice. Este tipo de aviones son especialmente eficientes y económicos cuando se utilizan para el transporte de pasajeros en vuelos de corta duración.

Los motores turbohélice son similares a los motores a reacción convencionales -los de tipo turbofan que montan la mayoría de los aviones de pasajeros- en los que sin embargo la fuerza de empuje de los gases se utiliza para mover las hélices. En estos motores el empuje que porporciona el chorro es mínimo, menor de un 10 por ciento.

La ventaja de los motores turbohélices es que son mucho más eficientes, con consumos en torno a un 30 por ciento menores. Además la nuevas generaciones han mejorado mucho el ruido procedente de las hélices.

Fuente : Microsiervos.com

Simulador de barcos en Google Earth


Ships es un simulador de barcos que funciona directamente sobre Google Earth en el navegador web -para lo que es necesario tener el plugin correspondiente.

Mientras se navega, el entorno mantiene todas las características habituales de Google Earth.





En la Imagen se ve como hay que aparcar 400 metros de Emma Maersk -170.000 toneladas y 14.000 contenedores- en el puerto de Rotterdam.

También se puede pilotar el dirigible que verás por ahí por el cielo.

(Vía Google Earth Blog.)

Herramienta para el cálculo del impacto medioambiental en el transporte


Comparación de consumo energético y emisiones de CO2 para el transporte de 100 Tm desde Valencia a Bilbao según el medio de transporte empleado.

EcoTransit es una herramienta online que permite calcular el impacto medioambiental del transporte de mercancías para rutas específicas y según el medio de transporte empleado o por la combinación de varios.

Los datos principalmente se refieren al consumo de recursos energéticos y a la cuantía de emisiones de gases contaminantes o considerados causantes del efecto invernadero: dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos, partículas, hollín, dióxido de azufre,...

El dato del consumo de energía primaria incluye, además del combustible quemado, el coste energético de todo el proceso de generación y distribución final de la energía.

Aunque se trata de una herramienta que puede ser específicamente útil para operadores logísticos y planificadores de transporte también puede ser de interés para conocer y comparar el coste medioambiental de diferentes medios de transporte: carretera, tren, avión o marítimo.

Via : Microsiervos.com

Global Player Reloaded

Global Player ReloadedGlobal Player Reloaded es una versión mejorada del Global Player, El juego consiste en enviar las cajas a sus destinos correctos pulsando sobre las flechas y otros puntos.

Hay que tener en cuenta los colores de las Cajas y el tipo de transporte Aéreo, Marítimo o Terrestre, por que si no van a destinos equivocados.

Hay que conseguir hacer llegar las cajas de forma correcta ántes de que termine el tiempo estipulado.

Hay que ser Eficiente !!

Cuidado genera adición el Juego.

EMPEZAR A JUGAR.




Juego Global Player Logistic

Global PlayerRealizado por la Compañia de Transporte y Logistica Dachser , Global Player es un Juego en Flash diseñado para aquellos que distribuyen paqueteria industrial a distintos destinos y típos de Transporte.

Hay que tener en cuenta los colores de las Cajas, el tipo de transporte Aéreo, Carretera o Marítimo y controlar los tiempos.

Es un Juego con mucho color y entretenimiento.

Empezar a Jugar.



La logística y el transporte español viajan a Munich a la Feria Transport Logistic 2009

Posted on Time13.5.09
El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) ha organizado la participación de las empresas españolas del sector transporte y logística en la 12ª edición de la feria TRANSPORT LOGISTIC 2009 que se celebra en del 12 al 15 de mayo en la ciudad alemana de Munich.

Esta feria internacional, dedicada al sector de la logística, telemática y transporte y de carácter bienal, vuelve a mostrar de una forma conjunta todo el entramado del sector. Aquí se dan cita los principales operadores del sector a nivel mundial por lo que se trata de una oportunidad única para las empresas españolas para establecer contactos y ver de primera mano las oportunidades de posicionarse en este mercado.

Las conferencias Air Cargo Europe y Marilog, centradas en el transporte aéreo y marítimo de mercancías, respectivamente, son las ponencias más destacadas del programa.

A Múnich acuden de nuevo los principales responsables de la industria y de la logística europea. Empresas ferroviarias, compañías aéreas, gestores de puertos, navieros y armadores, entre otros, exponen su material y sus servicios durante los cuatro días de feria. Bajo el paraguas del ICEX exponen en una superficie de 350 metros cuadrados un total de 28 empresas.

El Aeropuerto Central de Ciudad Real con Ricardo Gónzalez Placer, director de desarrollo de Carga, viajó a Munich para acudir al Air Cargo Forum que se celebra esta semana. Como responsable de Carga del Aeropuerto de Ciudad Real Gónzalez tuvo la oportunidad con los más desatacados agentes de Carga Aérea Mundial. Además, adelanto que casi con total seguridad a finales del próximo mes de Junio el aeropuerto Central Ciudad Real estará en condiciones de acoger las primeras operaciónes aunque la total operatividad del Aeródromo Manchego no será totalmente efectiva hasta el próximo año.

Además, en esta ocasión, el ICEX en colaboración Puertos del Estado han organizado la presentación de los puertos de Castellón, Santander, Gijón, Pasajes, Tarragona, Vilagarcía, Bilbao, Cartagena, Vigo y Ferrol. Conjuntamente EXTENDA ha coordinado la participación de los siguientes expositores: Autoridad Portuaria de Motril, Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras, Autoridad Portuaria de Sevilla, Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Empresa Friopicoso y EUROGRUAS.

El sector de transportes supone el 6% del PIB español y se destaca como el tercer componente más importante en la balanza de Servicios después de turismo y servicios a empresas, con un total del 17% de los ingresos (15.633 millones euros). Igualmente, el interés del ICEX en el sector de la logística y de transportes se justifica porque representa un elemento importante de mejora de la competitividad del resto de bienes que exporta España.

Fuente: Icex.

Los operadores logísticos reducirán un 5% su facturación en 2009 por la crisis Mundial.

Posted on Time12.5.09
El sector de los operadores logísticos reducirá alrededor del 5% su facturación en el ejercicio 2009 respecto al año anterior, hasta situarla en unos 3.550 millones de euros, como consecuencia del descenso de actividad por la crisis.

Así se desprende de un estudio elaborado por la firma de análisis sectorial DBK, que revela que el sector venía desacelerando su actividad en los últimos años, desde el crecimiento medio del 8,5% registrado entre 2007-2001 hasta el del 1,5% con que cerró 2008.




Geodis-Calberson se incorpora a la red de distribución de Azkar en Francia y Benelux


Azkar ha alcanzado un acuerdo con Geodis-Calberson para la incorporación de éste último a la red de distribución que la compañía española dispone en Francia y Benelux.

Geodis-Calberson completa así la oferta multiproducto en el país vecino y permite a Azkar “una mejora importante en la distribución de paquetería en ambos países, con un gran servicio por todo el territorio”, según confirma Azkar en un comunicado.

Maersk aumentará las tarifas de Transporte Marítimo entre Asia y Latinoamérica


Maersk ha desvelado que planea elevar las tarifas en las rutas entre Asia y Latinoamérica, ya que según la empresa, los precios actuales de las tarifas son demasiado bajos como para que la situación sea sostenible a largo plazo. Esta medida entrará en vigor a partir del 1 de junio.

Las tarifas aumentarán en 300 $ (220,50 €) por TEU y 600 $ (241 €) por FEU entre Asia y la costa oeste de Sudamérica, y en 200 $ (147 €) por TEU y 300 $ (220,50 €) por FEU para las rutas que vayan de Asia a México, a las islas caribeñas o a los siguientes países: Costa Rica, Panamá, la costa atlántica de Colombia, Venezuela, El Salvador, Belice, Honduras y Nicaragua.

Por otra parte, Maersk indicó que más adelante habrá un nuevo incremento de las tarifas y que también se aplicará un recargo por temporada alta.

La compañía hizo hincapié en que estos incrementos de las tarifas son totalmente necesarios para poder continuar realizando sus servicios con el alto nivel de fiabilidad que los clientes esperan de Maersk Line.

Fuente: Puertodealgeciras.org

Los conocimientos Aéreos - AIR WAY BILL

Posted on Time10.5.09

Los conocimientos aéreos (también conocidos en terminología inglesa como air way bill), están confeccionados en su redacción y formato por la IATA (International Air Transport Association), organismo de carácter privado que agrupa a la práctica totalidad de las compañías aéreas que ofrecen vuelos regulares, en base a los acuerdos establecidos en el Convenio de Varsovia y protocolos posteriores.

Su función es servir de:

1º Da fe, salvo prueba en contrario, de la ultimación del contrato de transporte.

2º Acuse de recibo, por parte del transportista, de la mercancía que se le ha entregado para su transporte.

3º Sirve como carta de instrucciones para la manipulación y cuidados que, durante su transporte y entrega, deben dispersarse a la mercancía.

4º Justificante contable del importe de los fletes.

5º Constituye una declaración para el despacho de Aduanas.

6º Certificado de seguro, caso de que el expedidor haya solicitado cobertura expresa y consigne la cuantía del valor asegurado.

7º Prueba de recepción de la mercancía por el destinatario.

8º Da fe de los datos de peso, dimensiones y embalajes de las mercancías, así como del número de bultos y direcciones.

Existe un documento auxiliar de formato estandarizado, la (Shippers Letter of Instructions o SLOI) donde se consignan todos los datos referentes a la mercancía para que la línea aérea o el agente IATA cumplimente el Conocimiento definitivo.

Otro documento auxiliar de gran importancia es la (Shippers Declaration for Dangerous Goods), así mismo estandarizado, donde se consignan todos los detalles identificativos de la mercancía en cuestión, así como instrucciones especiales de manipulación y transporte.

A diferencia del Conocimiento de embarque marítimo, el Conocimiento Aéreo no representa la propiedad de la mercancía, de ahí que no sea negociable, ni transmisible, ni endosable. Es siempre nominativo. La Compañía aérea entrega, por tanto, la mercancía a quien figura como destinatario, sea o no propietario legítimo de la misma.

Cada Conocimiento está compuesto por un juego de tres originales y, como mínimo, seis copias distribuidas de la siguiente manera:

* Original 1: Línea aérea

* Original 2: Destinatario

* Original 3: Expedidor

* Copia 1: Firma del destinatario cuando el transportista le entrega la mercancía.

* Copia 2: Aeropuerto destino

* Copia 3, 4 y 5: Para los sucesivos transportistas aéreos.

* Copia 6: Para el agente de carga aérea.

El aeropuerto de Ciudad Real supera los 5.000 pasajeros en el mes de abril


El Aeropuerto Central Ciudad Real alcanzó a finales del mes de abril los 5.436 pasajeros, 450 más que en marzo, y se aproxima a los 19.000 (18.287) en el acumulado del año, aunque supera los 20.000 desde que entró en operación el primer aeropuerto privado internacional de uso público de España. Con esta última cifra, el aeropuerto de Ciudad Real va aumentando los pasajeros mes a mes: enero (4.131), febrero (3.794) y marzo (4.896).



En cuanto a las operaciones, las instalaciones aeroportuarias han acumulado más de 200, debido principalmente al nuevo destino que ha incorporado el Aeropuerto Central Ciudad Real en el periodo de Semana Santa. Con Lanzarote, el aeropuerto suma un nuevo destino insular y amplía su oferta de cara a la temporada alta con Gran Canaria y Palma de Mallorca, además de los otros destinos que se conectan desde Barcelona y la capital balear.


El director general de CR Aeropuertos, Escolástico González, espera que esta tendencia alcista del número de pasajeros “se consolide en los próximos meses a la vez que se puedan ir sumando nuevas ofertas y destinos en un breve plazo de tiempo, en una coyuntura económica donde muchas compañías están cerrando rutas y vuelos por el descenso generalizado de pasajeros a nivel nacional e internacinal”.



González también adelantó que en breve se anunciarán nuevas actividades en el Aeropuerto Central Ciudad Real para ir cumpliendo “poco a poco con los objetivos marcados por CR Aeropuertos en estos primeros meses de funcionamiento”.



Durante este tiempo, además, varias compañías han utilizado las instalaciones del aeropuerto para realizar labores de entrenamiento, como Air Comet, Iberworld, entre otras. También se está “desarrollando ya labores de mantenimiento en el parking de larga estancia que está disponible desde la constitución de la sociedad Mantenimientos Aeronáuticos Programados que convierte al Aeropuerto Central Ciudad Real en el único espacio de Europa por su extensión y por ofrecer un servicio conjunto.




Fuente : Aeropuerto de Ciudad Real

Rutas Maritimas - Atlas Mundial

Posted on Time5.5.09

Las principales rutas marítimas :

1. las que comunican a los países de Europa con los del norte de América y que se inician en Inglaterra y terminan en el litoral Atlántico de Estados Unidos y Canadá

2. otras que lo hacen en sentido contrario navegando entre los 40 y 65 grados de latitud norte, cubriendo distancias de entre 5 000 y 9 000 km. En esta zona del Atlántico Norte se localiza el mayor número de rutas marítimas, ya que también llegan cargas que proceden de los océanos Pacífico e Índico.

3. Las rutas que comunican a Europa con América Central y del Sur pasan a través del Canal de la Mancha, y presentan una extensión de más de 11 000 km. También por este canal pasan las rutas que unen a Europa con África occidental y meridional y con el Océano Índico, con una extensión de 9 000 kilómetros.

4. América se comunica con los puertos del Mediterráneo a través de rutas que pasan por el Estrecho de Gibraltar y se ramifican hacia el norte y el sur en las aguas que rodean la isla de Madeira, cubriendo recorridos de 9 000 a 11 000 kilómetros.

5. En la zona norte del Atlántico destacan las rutas que Unión Soviética ha establecido para conectarse con el Océano Pacífico, pasando por los estrechos de Zembla y de Bering y recorriendo desde Leningrado hasta el Extremo Oriente. Esta ruta tiene gran importancia para Alaska, ya que le permite mover sus minerales.

6. También en el Atlántico se localizan las rutas marítimas que Estados Unidos ha establecido para comunicarse con América Central y del Sur, pasando por la Cuenca del Caribe, con un recorrido de 4 000 a 11 000 km; la que va de Nueva York hasta el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica es una de las más largas.

7. De puertos de América del Sur, como Montevideo y Río de Janeiro, salen rutas que van hacia puertos del Océano Índico pasando por el sur de África, con un recorrido de 6 500 kilómetros.
En el Océano Pacífico el número de rutas marítimas es menor; entre ellas, las más importantes son las que unen a Estados Unidos y Canadá con Japón, las islas Hawai y las Filipinas, recorriendo cerca de 9 000 kilómetros.

8. Otras rutas de navegación importantes para el Pacífico son las que comunican los puertos de América del Sur con Australia y las que lo hacen entre Asia, Australia y Nueva Zelanda con Japón a través de los estrechos de Malaca, Makasar y Lombok.

9. En el Océano Índico, la mayor parte de las rutas sólo lo atraviesan, y únicamente están las que comunican los puertos del Golfo Pérsico con los de Europa y América del Norte para transportar materias primas; las más importantes son las que conectan los de Australia con el Golfo Pérsico, Mar Rojo y los del sur de África, sobre todo por las embarcaciones petroleras que ahí se mueven.

10. Las rutas marítimas que se localizan en el Mar Mediterráneo establecen comunicación entre los puertos del norte de África y del sur de Europa con los otros continentes, y con la existencia del Canal de Suez se ha intensificado el transporte de cargas y de petróleo.
BESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswy